Quantcast
Channel: Butaques i somnis
Viewing all 1487 articles
Browse latest View live

LES ROSES DE LA VIDA

$
0
0

dramaturgia y dirección SERGI BELBEL
intérpretes ENRIC CAMBRAY, ROC ESQUIUS, GEMMA MARTÍNEZ y NÚRIA SANMARTÍ
duración 80min
fotografías EL TERRAT
producción EL TERRAT
BARTS

Con una promesa de un buen rato de risas a base de teatro del absurdo, un género tan olvidado como denostado, pero al que agarrarnos cuando vivimos en tiempos en que si nos lo tomáramos todo al pie de la letra, la vida sería muy aburrida. Aquí hemos venido a hacer todo lo contrario. Un Carpe Diem en modo repeat continuo hasta que la cuerda aguante.

Afirma Sergi Belbel en el programa de mano que "enamorarse es un buen problema" y a tenor por los enredos surrealistas que acabamos de presenciar debe ser cierto, y más cuando te enamoras de la persona equivocada. 


El engranaje de Les roses de la vida funciona basándose en unos pilares de sobra conocidos. Uno, quizás es más importante, es un continuo juego de palabras, de lenguajes, donde el habla coloquial se da de bruces con una manera de expresarse con toques arcaicos y rimbombantes que causan la risotada general. En este sentido también choca una pedantería de uno de los personajes que desmonta cualquier argumento en contra y ante el cual es imposible que no se te escape la risa.

Otro de los pilares imprescindible de cualquier comedia es tener un reparto de primera y aquí queda demostrado con un Enric Cambray que domina la escena y que se siente como pez en el agua con un personaje, afectado por naturaleza, que le sienta mucho mejor, para ser sinceros, que el traje rosa. Las tablas juegan a favor para que Cambray consiga sacar todo el jugo a su variopinto personaje. En la parte femenina destaca Gemma Martínez que, a pesar de tener un personaje que roza y supera de largo el tópico de mujer poderosa y odiosa, consigue que el público empatice con ella con un monólogo descriptivo (hasta aquí puedo leer) que deja a la platea boquiabierta dispuesta a aplaudir con las manos abiertas.



La puesta en escena es minimalista, dos sillones rojos, aquí todo es rosa y rojo, colores estridentes para que no puedas, aunque quieras, despegar la vista del escenario. Con platea a la italiana del Barts pocas viguerías se pueden hacer, pero Belbel opta por romper la cuarta pared y sacar a los personajes del escenario, en un final inesperado por todo lo alto con un toque muy kirsch.

Surrealismo en estado puro, a veces excesivo (como la escena tan superflua y totalmente prescindible del perro) pero que provoca que durante 80 minutos no dejes de reírte y abandones los problemas a la puerta. Si te quieres enamorar o no eso ya lo tendrá que decidir el público una vez salga por la puerta. De momento, cerramos el paréntesis y nos quedamos con eso de vive y deja vivir.


CÁNDIDA

$
0
0

idea original VAGINA DE ANNA TAMAYO
intérprete ANNA TAMAYO
dirección de la intérprete JOSÉ TOBELLA
dirección del espectáculo TODO EL EQUIPO
composición y música en directo JOANGE
asesoramiento de movimiento VALENTINA AZZATI
acompañamiento Arte Terapéutico MERCÈ ALEGRE
duración 60min
SALA FENIX

Estamos en un contexto social que ir a ver este espectáculo es de obligado cumplimiento para tod@s. Se nos presenta como un cabaret canalla y tierno. Y por una vez el "marketing" es acertado, incluso diría más es de esos espectáculos que te atrapa por la risa para luego soltarte una bomba que te deja boquiabierto, de aquellas que se te quedan en la piel marcadas.

Cándida aprovecha bien el doble lenguaje. Por un lado utiliza su nombre para hablarnos de la candidiasis, una de las enfermedades femeninas que viven en los bajos fondos olvidadas por ser  eso, únicamente femeninas, y se aprovecha el tiro para hablar de todo aquello que no forma parte de la agenda social porque sólo afecta a la "mitad" de la población no masculina. Brillante y de sobras conocido el diálogo con médicos y/o ginecólogos, quien dice diálogo dice interrogatorio, claro. Por otro lado, cándida es lo que el adjetivo describe, la inocencia, la vuelta a una infancia aparentemente feliz.



Cándida no es un monólogo es un diálogo multidisciplinar constante. El movimiento marca todo tiempo el ritmo del montaje, y remarca aquellos momentos donde las palabras sobran y no hay nada mejor que expresarse con un gesto o con un movimiento concreto. Al igual que la música y espacio sonoro que imprime Joange, cuánto se puede llegar a expresar con tan poco.

Anna Tamayo es un torrente de energía y sentimiento encima del escenario. Es capaz de salirse de los límites del pequeño espacio de la Sala Fènix y atrapar a la platea entera con un simple gesto, una mirada o un guiño. La entrega es total y de los sucesivos cambios de registro, momentos de felicidad extrema contrarrestan con otros donde la piel de gallina es la protagonista, sale completamente indemne, a pesar de protagonizar una montaña rusa emocional.



La puesta en escena es simple pero efectiva. Una estancia que lo mismo es un patio de una casa con tendedero incluido, que una estancia más interior, que la consulta de un médico... realmente el focus del espectador está centrado en su figura, en sus movimientos, en sus palabras, en sus acciones. 

Cuando las luces se apagan y la realidad te vuelve a dar un manotazo en la cara, aplaudes, pero realmente te gustaría gritarle: "viva tu coño, Anna Tamayo". Por crear un espectáculo que hable claro, que no se esconde detrás de la careta de nada, que es tal com raja, que te lo puedes beber gota a gota o de un sorbo largo. Que te deja tocada, pero feliz porque no eres la única, porque cada vez somos más. Empoderd@s o lo que sea. Pero somos. ¡No te lo dejes perder!

SI TINGUÉSSIM MÉS COCA ET DEMOSTRARIA COM T'ESTIMO

$
0
0

autor JOHN O'DONOVAN
adaptación ALBERTO DÍAZ y GEMMA BELTRAN ANIENTO
traducción GEMMA BELTRAN ANIENTO
dirección ALBERTO DÍAZ
intérpretes MARC BALAGUER y PAU ESCOBAR
duración 75min
fotografías JUDITH GÓMEZ, XAVI GARCÍA, JOEL HOWELS y CARMEN GARCÍA
ÀTIC22

No hace ni un mes que Twitter estaba colapsado de historias personales de vivencias LGTBI+ bajo la etiqueta de #MeQueer. Aquellos niños y adolescentes que fuimos y que no teníamos ejemplos conocidos en los que sentirnos identificados sobre lo que nos pasaba no era una enfermedad contagiosa que tuviera que ser eliminada. Todo esto me pasaba por la cabeza mientras veía este montaje, ¡qué suerte tienen los adolescentes que ayer llenaban la terraza del Tantaratana con una historia que empatice con sus vidas!

Una noche de San Juan en una ciudad pequeña, mientras esperan a que comience la fiesta los dos protagonistas tienen (aparentemente) todo lo que necesitan: alcohol, pasta, drogas y el uno al otro, pero están atrapados en la terraza de un edificio porque les persigue la policía, mientras esperan comienzan a salir las verdades.



Si tinguéssim més coca... es una comedia romántica agridulce. Por más coca que se tomen, nuestros protagonistas son unos perdedores porque son incapaces de enfrentarse a un mundo que no para de darles la espalda. Con un cierto toque de road-movie, el montaje tiene giros de ternura que dejan entrever la verdadera naturaleza de ambos protagonistas. La supuesta careta de "malotes" vitales deja paso a una humanidad que sorprende. 

Tanto Marc Balaguer como Pau Escobar transitan con gran acierto por estos personajes que se van rompiendo y destapando su verdadera cara a lo largo del espectáculo pero me quedo con la interpretación completamente desde las entrañas de Marc Balaguer, quizás el que más fachada externa de "malote" tiene, en un primer momento, y que se "desnuda" en una sorpresiva ternura provocada por un profundo sentimiento de soledad y dolor.



Si tinguéssim més coca... nació para representarse en el proyecto Terrats en cultura, que como su propio nombre indica son montajes que se representan en terrazas, patios... de diferentes barrios de Barcelona. Por eso la terraza, en el último piso del Teatre Tantarantana, le sienta como un guante al montaje. Alberto Díaz ha sabido encontrar la manera de trasladar la acción al pequeño espacio compartido entre escenario y mini platea. La verdad es que no hay sensación alguna de angustia más allá de lo que se describe en el texto. Sin duda, la acción fluye acompañada de un público ávido por disfrutar de una buena historia. Y el resultado se nota en los aplausos que denotan un amor por lo que acabamos de ver, un amor por las pequeñas grandes historias, siempre tan necesarias.

AQUÍ de Santander a NY

$
0
0


dirección y dramaturgia QUERALT RIERA
intérpretes ANNABEL CASTAN, PATRÍCIA MENDOZA y NÚRIA TOMÁS
duración 70min
fotografías MERCÈ RAMIREZ y MARIA JESÚS MULÀ
producción NUQART
SALA ATRIUM

A veces hay que perder el tren, es necesario. Unos trenes son para cogerlos al vuelo y otros mejor perderlos. La protagonista de este monólogo, a tres voces, cogió un tren que no era para ella, y se estrelló. Perdió lo poco que tenía bajo la promesa de vivir una vida soñada. Pero, la línea entre el sueño y la pesadilla es demasiado delgada.

Un viaje de ida y vuelta Santander- NY tan rápido como los recuerdos los permitan. La vida de una mujer que desde que su madre la abandona no parece haber retomado el rumbo. Un padre que nunca le prestó atención, un seguido de abusos de los hombres que en ciertos momentos han entrado en su vida y el deseo de volar más alto, de salir de la jaula donde la han encerrado. 



Igual que los trenes hay textos que no nacen para ser representados. Cuando un montaje basa todo su potencial en el texto, éste debe ser capaz de aguantar todo el peso que recaiga en él. Aquí es un texto basado en la fragmentación, palabras sueltas que conforman frases inacabadas, que construyen universos étereos, que acaban en la nada. 

Como espectadora me canso de sentir voces, gritos, pensamientos inconexos durante más de una hora. Es obvio que la tragedia por la que pasa la protagonista la aboca hacia la locura, del estado de shock inicial hasta la pérdida de sentido, lugar y tiempo, pero el modo repetición constante aboca al público al aburrimiento y a mirar el reloj.

Pasar de Santander a Nueva York en pleno 2018 no es nada del otro mundo. La Grand Central Station impresiona estés o no en shock pero no deja de ser una anécdota y como metáfora del centro del mundo, de vivir apartada de la sociedad y en medio de la nada no sé si se aguanta, me atrevería a afirmar que no.



La dramaturgia hiere de muerte el montaje porque el texto no funciona y la dirección de la propia dramaturga tampoco ha sido capaz de pulir las faltas de ésta. Las tres intérpretes intentan, con poco, salvar los muebles, y pese a sus esfuerzos, el barco naufraga. Falta naturalidad, credibilidad, hay exceso de pose y algún que otro momento de sobreactuación al dejarse llevar por una felicidad excesivamente impuesta. Es un lástima que de este tren me tenga que apear casi en marcha.

A.K.A. & JOSÉ y SUS HERMANAS, protagonizan la segunda edición del Festival RBLS

$
0
0

Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)

Me sigue sin gustar el vocablo "teatro joven", sigo siendo de las que creo que los jóvenes pueden ver cosas "de mayores" sin ningún problema y que son tantas etiquetas las que provocan que se alejen en vez de acercarse. Dicho lo cual, si no lo digo exploto, hay iniciativas que sirven para acercar a esta franja de público (de 13 a 20 años) a estimar el teatro como lo hacemos los frikis que respiramos y poblamos semana tras semana las plateas.

En esta segunda edición (del 11 al 16 de octubre) el Festival RBLS se traslada al Teatre Tantarantana y exhibirá dos de los éxitos de pequeño formato de la temporada pasada: AKA (As Known As) y Los bancos regalan sandwiches y chorizos. Además de estos dos grandes éxitos, el festival también programará tres obras más: El Agitador Vórtex, una propuesta multidisciplinar de Cris Blanco que combina teatro y cine y una selección de tres micro piezas teatrales salidas del Festival Píndoles (RRHH De Lara Díez, Duel de Juanjo Martín y Welcome to Berlín de Núria Delofeu).


La misión de RBLS es hacer llegar la pasión y el amor por el teatro, involucrando a los jóvenes en los procesos de creación a través de diferentes actividades y workshops. Uno de esos ejemplos es el Taller Escènic Comunitari  coordinado y dirigido por el colectivo ASSALTEM L'ESCENARI, formado por Mireia Gubianas, Irene Hernández y Davo Marín. El proyecto llevará el nombre de (DES) CONNECTATS y como su propio nombre indica ofrece a un grupo de jóvenes la posibilidad de poder reflexionar y trabajar la dependencia que tenemos de los dispositivos móviles y las redes sociales.

El Ciclo OFF RBLS se centrará en una de las etapas más complicadas de la adolescencia, la aceptación y definición del cuerpo/ identidad. Con el título Cos i identitat se podrán ver tres piezas breves más un coloquio posterior: Cospress, un espectáculo de teatro físico de la compañía Kimani que se adentra en los problemas derivados del culto al cuerpo; Freeze the Nipple de Aina Trubat, una comedia que reflexiona sobre la cosificación de la mujer y Albert/ Berta de Marc Rosich (a partir de Limbo) y la Cia. TeDebat, sobre el transgénero y la aceptación de la propia identidad sexual.



Fuera del Tantarantana, al Centre Cívic Cotxeres Borrell aglutinará el 13 de octubre todos los workshops y talleres del RBLS: un taller de coreografías musicales con el bailarín y coreógrafo Guillem Cirera; un workshop de teatro sensorial con Eva Pérez y Giovanna Pezzullo, integrantes de Teatro de los Sentidos; un taller con uno de los coreógrafos catalanes con más proyección internacional, Tomeu Vergés o un taller de introducción a la escritura teatral para jóvenes impartido por el dramaturgo y director teatral Antonio Morcillo.

SARAB

$
0
0

autor ALBERT TOLA
dramaturgia y dirección ANDREA SEGURA
intérpretes LAI ALBERCH, ISABELLE BRES y ELENA FORTUNY
duración 60min
fotografías DAVID RUANO
producción COMPANYIA A3 & TEATRE AKADÈMIA
TEATRE AKADÈMIA

La Companyia A3 fue uno de mis descubrimientos de la temporada pasada. En la misma sala que esta temporada presentaron Yes, Potser de Marguerite Duras, un texto de teatro del absurdo con una producción brillante. En esta ocasión nos presentan una propuesta más realista que la anterior, pero con un mundo interior lleno de sueños y una dramaturgia que transcurre entre la realidad y el espejismo de ella.

Sarab nos presenta tres mujeres de la misma familia que comparten no sólo parentesco (abuela, madre e hija) sino también nombre y lo que esto significa, como si con el nombre viniera marcado una especie de DNI que las hace fugitivas no sólo de ellas mismas sino también de todo lo que tiene a su alrededor (personal, animal o cosa).

Argentina, la tierra madre de la abuela, aquella de la que partió cuchillos en mano, para abrirse sitio en Barcelona, montando también su carnicería, y como buena carnicera deja un legado de despieces a su hija, falta del cariño y de las atenciones de su progenitora, que calca casi al milímetro con su hija.



En una escenografía con una caja negra desprotegida en el que sólo habitan cuatro escaleras y un baúl, la importancia de una poderosa iluminación de Maria Domènech (AAI) y de un espacio sonoro de Raquel Tomàs y Jordi Pascual que nos transportan a la perfección a los universos de cada uno de los personajes.

La dirección de Andrea Segura sabe cuidar los detalles. En un montaje donde los silencios y los movimientos importan tanto o más que el texto, ese cuidado marca la diferencia en que te sumerjas en la historia o que te pase por encima. Contar con tres actrices tan entregadas como Elena Fortuny, Isabelle Bres y Laia Alberch hace que todos los elementos acaben por encajar. Ni una fisura, sus interpretaciones se complementan de una manera mágica, es una maravilla verlas interpretar.





Albert Tola, fiel a su estilo, quien haya visto otros textos del autor puede ver rasgos similares en cada uno de ellos, juega con la realidad y la imaginación, con las acciones, los sentimientos y los anhelos de las protagonistas. Sarab es un texto descriptivo y tendente al monólogo, con algunos momentos donde parece romperse el soliloquio pero que es otro espejismo más. Hay un punto donde la dramaturgia te atrapa, te da la mano y no te la suelta hasta el final.

FUN HOME

$
0
0

música original JEANINE TESORI
libreto y letras LISA KRON
basado en la novela gráfica de ALISON BRECHDEL
adaptación al catalán DANIEL ANGLÈS y MARC GÓMEZ
direcció DANIEL ANGLÈS
direcció musical MIQUEL TEJADA
coreografia ÒSCAR REYES
intérpretes MARIONA CASTILLO, DANIEL ANGLÈS, PILAR CAPELLADES, CLARA SOLÉ, JÚLIA JOVÉ, MARC ANDURELL, LARA KATE ALBERTOS/NOA FLORES/MARIONA LLEONART, FERRAN ALEGRE/ ALEIX COLOMER / DANIEL PÉREZ, MIQUEL CAMPS/ JAN GAVILAN/ STEL˙LA TARRADELLAS
duración 1h 40min
fotografías ÀGATA CASANOVAS
producción NO DAY BUT TODAY
ONYRIC-TEATRE CONDAL-

Una cosa está clara si hubiese más musicales del calibre y producción de Fun Home habría muchos más musical lovers, los escépticos de "a mi sólo me gustan los de West End y los de Broadway", como una servidora, desaparecerían o se tendrían que morder la lengua.  
Un musical basado en hechos reales y en un cómic de Alison Brechdel en el que se explica la infancia y la época de la universidad de su autora. Época de aceptación y de fantasmas del pasado que aparecen para saldar cuentas. Y aunque el protagonismo recae en su figura, al lado emerge otra muy importante, su padre del que comienza a conocer todo un pasado oscuro que no le habían explicado hasta entonces.



Fun Home cuenta con una producción muy bien cuidada, olvidaros de las escenografías de cartón piedra que decoran a muchos musicales autóctonos, la impresionante casa-museo, diseñada por Raquel Ibort, Marc Salicrú y Marc Udina, que se nos muestra nada más levantar el telón nos deja boquiabiertos. De la misma manera que el tándem tan necesario de diseño de iluminación de Xavi Costas y sonido de Jordi Balbé. Todo un viaje visual a los años 70 donde en los que tiene lugar la infancia de la protagonista.

Mariona Castillo, que estamos acostumbrados a verla en propuestas musicales de pequeño formato, dibuja a la perfección la Alison adulta y nos conduce por las diferentes etapas de la protagonista. Su voz acompaña a uno de los descubrimientos de la noche, Clara Solé, la Alison joven. A Solé ya habíamos visto en otros musicales como El Despertar de la primavera o Tot el que no ens vam dir pero en esta ocasión su etapa del personaje es la que más toca la fibra, cómo es capaz de transmitir la pérdida de una inocencia a nivel emocional y cómo asumir la caída de uno de los primeros mitos vitales, la figura paterna.



Daniel Anglès se auto dirige como la figura paternal de la obra. Un personaje que a pesar de quedar en un segundo plano, porque la protagonista es Alison, camina con cierta dificultad por no caer en un estereotipo manido. En determinadas escenas parece que le falta auto convencimiento de sus propias palabras. Sus mejores momentos aparecen cuando el baúl de los secretos ya se ha abierto de par en par y el final es inevitable.

La inauguración del proyecto Onyric que dirige el mismo Anglès no podía tener mejor carta de presentación. Esperemos que el siguiente plato sea igual de gustoso que el entrante. Tenemos ganas de volver a sentarnos en las cómodas butacas del Condal y poder afirmar que hoy, Londres queda un poco más cerca.

TIERRAS DEL SUD

$
0
0

creación TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ y LAIDA AZKONA GOñI
dramaturgia TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ 
coreografia LAIDA AZKONA GOñI
intérpretes TXALO TOLOZA-FERNÁNDEZ y LAIDA AZKONA GOñI
duración 1h 30min
fotografías MARTA GARCÍA
producción FESTIVAL TNT-TERRASSA NOVES TENDÈNCIES, ANTIC TEATRE DE BARCELONA y AZKONA-TOLOZA
TEATRE ALEGRIA (FESTIVAL TNT)

¿Qué tiene en común los mapuches argentinos con la marca de ropa Benetton? A través de una dilatada narrativa dramaturgica, mucho más de lo que nos podíamos esperar en un primer momento. Tierras del Sud pone sobre la mesa el problema de la colonización que en pleno siglo XXI sigue más presente que nunca. Aunque la época de Colón parece olvidada en las cabezas de los profesores de historia, los colones actuales son mucho más poderosos y sanguinarios que los del siglo XV.

Txalo Toloza y Laida Azkona basan la pieza en una amplia explicación de cómo esta colonización está muy arraigada en nuestras conciencias que no somos capaces de distinguirla y cómo las cloacas de los estados la acogen con los brazos abiertos. Datos y más datos que pasan por nuestros ojos y mentes sin necesidad de arraigo simplemente como cualquier cosa que escuchemos durante el día. La dramaturgia textual necesita encontrar el concreto para no disiparse.



Los testimonios de los afectados, de las víctimas de este sistema capitalista voraz en el que estamos instalados se intercalan con una profunda dosis de soliloquios de los intérpretes mientras construyen pequeños poblados en escena. La parte más audiovisual de la pieza es proyectada como telón de fondo de la explicación principal.

La performance sentencia nuestras consciencias con frases tan poderosas como "el verdadero problema es aquel que no se ve". Un sinfín de balas que pretenden ametrallar a un establishment que ni se inmuta. Ya lo dijo Thomas Hobbes "el hombre es un lobo para el hombre". Ponte los cascos y escucha, ¿o no?

A NATION IS BORN IN ME

$
0
0

idea, texto, creación e interpretación SOREN EVINSON
música DANIEL PAPELL
acompañamiento dramatúrgico FLORINE LINDNER
duración 60min
fotografía MARTA GARCIA
producción FESTIVAL TNT-TERRASSA NOVES TENDÈNCIES, LE PHÉNIX VALENCIENNES, ANTIC TEATRE y KULTURFABRIK
FESTIVAL TNT

El placer como síntoma, como meta, como única cosa que nos mueve y que aspiramos tener. El placer como la bestia que nos atrapa como la droga más adicta de todas. El blanco como elemento catalizador de una inocencia desdibujada inunda el escenario. Mientras el onanismo escénico is about to start, bitches!

Con una fiscicalidad espeluznante Soren Evinson se exhibe ante su público, sólo por el placer de mirar, sólo por placer de ser visto. Una crítica de la tan imperiosa necesidad humana de ser ad-mirado. La sociedad que valora la imagen por encima de todo, que busca incansablemente un disfrute fácil y que vive por y para el exhibicionismo y la pose (postureo). Y es, quizás en este punto, donde la performance desvirtúa su objetivo  y recurre/ insiste en exceso en la actitud de la pose.

Mientras esperamos que la bestia vuelva a escena, la pieza tira de épica al enarbolar la bandera, aquella (sea la que sea) en la que nos sentimos protegidos porque nos "identifica como personas". Amor y odio se dan la mano, discuten, se pelean y todo por un sueño, por una meta, por ser alguien, por ser... como todos. 

NO FUTURE YES

$
0
0

creación e intérpretes DAVID FERNÁNDEZ y MAUREEN LÓPEZ
concepto, producción y vídeo DAVID FERNÁNDEZ
duración 60min
fotografías JERÓNIMO ÁLVAREZ
FESTIVAL TNT

Y si la búsqueda del placer de mirar y ser mirado de la anterior pieza, A nation is born in me, nos había parecido poco, No future yes amplia el rango y nos somete a la omnipresencia de las pantallas. Vivimos mirando para una, del tamaño que sea, casi todas nuestras relaciones personales pasan por tener una de ellas en las manos. Y, ahora además de pantallas tenemos robots, como mascotas, como seres animados que no necesitan más que batería para seguir haciendo todo aquello que les ordenemos que hagan. ¿seguimos siendo dueños de nuestras vidas? ¿somos nosotros los que les mandamos o son ellos los que nos dominan?

El tecnópata David Fernández demuestra sus habilidades en escena, ya no sólo con un sorprendente manejo de las 3 tabletas (la marca de la manzana todavía no paga las críticas) sino moviendo el pequeño robot araña, que aunque no te gusten este tipo de insectos, te acabará por caer hasta gracioso su versión tecnológica. 

La performance es una crítica continua a nuestro futuro rodeados o inundados de tanta tecnología, nos acabaremos convirtiendo todos a lo que ya parece más una secta que una manera cualquiera de actuar. ¿dónde están los límites en su uso? Es esto lo que pone de relieve una pieza donde sus límites los debe marcar el presupuesto, ya que la versatilidad de quien los maneja no parece querer acabar nunca el proyecto.

Quizás no sea necesario volcar en todos los espectáculos las infinitas posibilidades tecnológicas de las que disponemos, qué futuro nos espera si substituimos las experiencias de piel por el plástico de cualquier robot. ¿dónde queda la esencia? Y aunque la experiencia es interesante, una servidora prefiere seguir con espectáculos de carne y hueso.

CIRCO DE PULGAS

$
0
0

dirección y creación ANA VALLÉS
intérpretes MÒNICA GARCÍA, NÚRIA SOTELO, CELESTE GONZÁLEZ, RICARDO SANTANA, ÒSCAR CODESIDO y ANA VALLÉS
coreografías MÒNICA GARCÍA, NÚRIA SOTELO, CELESTE GONZÁLEZ y RICARDO SANTANA
duración 1h 30min
fotografías RUBEN VILANOVA
producción MATARILET TEATRO
FESTIVAL TNT

El arte de lo grotesco. Un viaje al underground del Nueva York de los años 70, pasado por la pátina de las primeras películas de Pedro Almodóvar. Escenario en forma de U, donde el público se ve cara a cara con los artistas. Atmósfera de un rojo deslumbrante que aumenta la presencia de un estado de ánimo con cierto toque de petardeo.

Los diferentes seres que pueblan este cabaret circense, más de los primero que de lo segundo, todo sea dicho, entran y salen de la pasarela escénica lanzando consignas para sustentar la necesidad de su presencia. Quererse o dejarse querer, la libertad de ser quien eres, los sueños (los tuyos y los de la persona de al lado), cuidado con lo que deseas.



Este conjunto de bichos raros se niegan a abandonar, estas pulgas no quieren bajarse del trapecio, buscarán los motivos más extraños para seguir paseándose por escena. Circo de pulgas es una crítica ácida a los bajos fondos sociales y a su presencia en la esfera pública. A aquellos que nacieron para ser estrellas pero que la sociedad les convirtió en seres estrellados. ¿Rendirse o volver a empolvar sus mejillas y seguir saltando?

Lejos de caer en lo light más común del petardeo común, Circo de pulgas tira de enciclopedia cultural, la representación de un cuadro de Rembrandt (Lección de Anatomía del Doctor Nicolaes Tulp) o de un típico bodegón. Todo perfecto hasta que aparece Celeste González paseando su cuerpo desnudo, simplemente leaving the hat on e intentando incomodar al público sobre su naturaleza. Quizás la parte que por desvirtuada más prescindible. Porque ya que estamos en los 80's, A quién le importa.



De seres "anómalos" está la tierra llena, y aunque el discurso y la crítica que esconde el espectáculo es interesante y más en la época donde el 'tapón generacional' está en boca de todos, a la puesta en escena le sobra texto, hubiera sido más recomendable observar más momentos de cuadro mudo donde se pudiera afirmar sin lugar al error aquello de más hechos y menos palabras

La mejor parte de la pieza es cuando más canalla se pone, la parte más onírica, de pesadilla es eclecticismo en estado puro, el arte de la sugerencia sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Todo este circo para afirmar que no hay nada nuevo bajo el sol y simplemente vuelve a mi cabeza una y otra vez, aquello de ¡malditos 80's!

COLD BLOOD

$
0
0

un espectáculo de MICHÈLE ANNE DE MEY, JACO VAN DORMAEL y el colectivo KISS & CRY
textos de THOMAS GUNZIG
en creación colectiva con GRÉGORY GROSJEAN, THOMAS GUNZIG, JLIEN LAMBERT, SILVYE OLIVÉ, NICOLAS OLIVER
con la participación de THOMAS BENI, GLADYS BROOKFIELD-HAMPSON, BORIS CEKEVDA, GABRIELLA LACONO, AURÉLIE LEPORCQ, BRUNO OLIVER y STEFANO SERRA
y en gira con MANUELA RASALDI, NORA ALBERDI, GRÉGORY GROSJEAN, HARRY CLEVEN, JULIEN LAMBERT, PIERRE DE WURSTEMBERGE, BORIS CEKEVDA, YANN HOOGSTOEL, IVAN FOX, STEFANO SERRA, THOMAS DOBRUSKÈS y THOMAS COTTOM
duración 1h 15min
fotografía JULIEN LAMBERT
producción ASTRAGALES ASBL
FESTIVAL TNT

Podría comenzar diciendo What a f*cking maravilla! y a partir de ahí un seguido e interminable enunciado de adjetivos para describir todo lo que se me pasaba por la cabeza mientras veía y disfrutaba como una niña con zapatos nuevos, pero mejor intentar explicar lo que mis ojos vieron sin necesidad de recurrir a un diccionario.

No es la primera vez que vemos cine en teatro (este Grec Katie Mitchell nos maravilló con Ombra (Parla Eurídice), que el teatro de objetos se vuelve descomunal y nuestros ojos son los que deciden si ver el making of o ver el metraje ya montado. Una road-movie que signan los miembros del colectivo Kiss&Cry con una puesta en escena espectacularmente milimetrada donde no hay un plano superficial sino que maqueta tras maqueta provoca que el público se quede boquiabierto.



Nunca unas manos dieron tanto juego y dejaron de dibujarse como meras extremidades para acabar siendo formas y figuras hasta ahora impensables. Preciosidad artística pero donde la técnica tiene todo a ganar. Las cámaras que pueblan el escenario y que incluso ponen a prueba el ojo humano.

El espectáculo narra siete posibles maneras de morir. Pero no sólo se pone a prueba la vista, sino también el oído gracias a una narración, en el TNT en catalán, que relata cada una de esas 7 manera de manera totalmente inversemblante, no ya en la forma de narrar sino más bien en el fondo, en la manera en sí. La voz es una pincelada más al surrealismo escénico de las imágenes.

Cold blood es una preciosidad escénica. Todo un trabajo de artesanía que entra por los ojos pero que explota directamente en el corazón. Casi la totalidad de la platea, desde el primer bis, puesta de pie para aplaudir con unas manos similares a las que nos han ofrecido durante la velada. What a f*cking maravilla!

PARECER FELICES

$
0
0

dirección y creación EL POLLO CAMPERO, COMIDAS PARA LLEVAR
intérpretes GLORIA MARCH CHULVI y CRISTINA CELADA
mirada externa ALBERT PÉREZ HIDALGO
duración 1h 15min
fotografia ANABELEN JARRIN
producción FESTIVAL TNT, ANTIC TEATRE y LA PODEROSA
FESTIVAL TNT

Vivimos en una sociedad que aísla la infelicidad, donde la redes sociales provocan un continua felicidad impuesta a cualquier hora del día y realizando las tareas más comunes. El Pollo Campero, Comidas para llevar tira de su ironía habitual para demostrarnos que uno de puede reír de todo y forzar esa sonrisa para que quede bien en la foto, aunque por dentro te estés muriendo por estallar en lágrimas.

Del mundo de los selfies, pasando por una conversa sobre las cosas más felices y tristes que te puedas imaginar, tirar de enciclopedia vital ayuda hasta que llega el momento culmen del espectáculo, un curioso juego de películas que hace desternillarse al público. Nunca los chistes más malos de la historia provocaron tantos aplausos

Me hubiera quedado todo el montaje escuchando explicar historias alrededor de un simple chiste, nunca la expresión "montarse toda una película" tuvo tanto sentido. Pero las películas dan paso al karaoke y es ahí, cuando el espectáculo se resiente. Una pretendida pausa entre tanta algarabía que cambia el ritmo por completo y el público lo nota, quizás en exceso.

La aparición de Natalia busca retomar el jolgorio de fiesta anterior a la pausa, pero parece que el espectador ya ha entrado en modo pause definitivo y es casi imposible de levantar el ánimo. Pero ya lo tiene intrínseco eso la pieza, no siempre puedes estar en modo "happy flower" porque incluso las cosas que aparentemente nos hacen felices, esconden una parte de tristeza.

ARMA DE CONSTRUCCIÓN MASIVA

$
0
0

creación JOSÉ Y SUS HERMANAS
dirección SÍLVIA FERRANDO
intérpretes FRANCESC CUÉLLAR, ALEJANDRO CURIEL, MARTA DÍEZ, CAROLINA MANERO, GEMMA POLO y GLÒRIA RIBERA
duración 1h 20min
producción FESTIVAL TNT-TERRASSA NOVES TENDÈNCIES y JOSÉ Y SUS HERMANAS
FESTIVAL TNT

Expectación máxima por uno de los estrenos más esperados del festival. Si el franquismo quedó bien retratado en su primera obra Los bancos regalan sandwicheras y chorizos, ahora le toca el turno al sistema educativo.

En esta ocasión han decidido que prime el texto por encima de la parte más visual como pasaba en su primer montaje, y es esta decisión la más cuestionada de todas. Si algo me va atrapar de su espectáculo anterior era la multidisciplinariedad de lenguajes utilizados. Aquí sin dejar la evolución a parte la suma excesiva de la parte textual le resta agilidad al ritmo de escena.

Si hay algo que saben conseguir José y sus hermanas es el primer impacto, y aunque ciertamente alargada, la primera escena es lo suficientemente provocativa para que te convezca de no despegar la mirada de escena. Una escena prácticamente desnuda de muebles recibe a un espectador, que ya se encontró con una caja negra en su montaje anterior, pero que sabe que la magia escénica está a punto de llenar la sala.

Al igual que pasaba con los bancos y las sandwiches el lenguaje del texto adquiere un registro coloquial, de calle, tal y como hablan los jóvenes de hoy en día. Eso no quita que el montaje tire otra vez de enciclopedia para girar la vista atrás y recordar de dónde venimos, como los guiños a la Institución de Libre Enseñanza o Ferrer i Guàrdia.

Tomar como tema el sistema educativo es echarse a la espalda uno y mil subtemas, y quizás ese esa la pata que más cojea del pupitre, que hay pinzeladas de todos, pero no se acaba de poder concretar, entrar hasta el moll de l'ós de ninguno. Quizás necesitemos una tetralogía sobre el tema. Ahí lo dejo. 

Pese a todo, este montaje es un arma, de aquellas que si se sabe utilizar puede destruir muchas consciencias y ayudar a otras a despertar de un largo sueño. Un constante disparo de preguntas que cuestionan hasta el espectador más aletargado. 

LA IRA DE NARCISO

$
0
0

dramaturgia SERGIO BLANCO
dirección CORINA FIORILLO
intérprete GERARDO OTERO
duración 60min
producción TIMBRE 4
LA BADABADOC

Vuelvo a La Badabadoc, el lugar donde abrí el cuaderno de mi temporada teatral soñando con caballos buscando repetir el éxito, de nuevo con otra pieza de teatro porteño, del que ya es el dramaturgo de moda en Barcelona/Catalunya, Sergio Blanco

En esta ocasión nos trasladamos a la 228 habitación de un hotel de Liubliana donde nuestro dramaturgo asiste durante una semana a un ciclo de conferencias, pero entre charla y charla busca compañía en Gindr. Este es el planteamiento de partida de este monólogo lleno de flashbacks y flashfowards que conducen al espectador por la delgada línea divisoria entre la ficción y la realidad. Un thriller que nos guía a través de un laberinto de soledad, sexualidad, muerte y belleza.



Si bien es cierto que la historia, que no desvelaré, te atrapa desde el comienzo, despierta en ti una necesidad de realmente saber si tus pensamientos y conjeturas serán las mismas que las de la dramaturgia, en algunos momentos falla el ritmo. Es un montaje donde el actor (al menos en la versión que hemos podido ver en Barcelona) hace de intérprete y de técnico a la vez y con un alto componente tecnológico, cosa que hace que el espectador rompa en segundos su estado de sumersión en la obra.

Pese a ello, el juego que autor y actor han conseguido establecer con el público es suficientemente atractivo que la atención no decaiga y se mantenga durante la hora de duración. La parte audiovisual, aunque tenga un perfil de teatro alternativo, de una sala tan diminuta como La Badabadoc, está bien cuidada y ayuda al desarrollo del montaje.

El teatro argentino ha encontrado su lugar predilecto en la pequeña sala de Gràcia, que se llena de magia en cada chance que tienen de hacer que las compañías crucen el charco. Es increíble como en sus escasos metros cuadrados se puede concentrar tanta verdad. Vete a descubrir la vida, aunque en este caso sea autoficcionada. 

PARÍS

$
0
0

texto PAUL BERRONDO y LES COT
dramaturgia y dirección PAUL BERRONDO
música, dirección musical y piano ÓSCAR PEÑARROYA
letras CÈSAR APARÍCIO y MARIA VIÑAS
intérpretes MAR MAESTU, MARIA VIÑAS y ELIA CORRAL
duración 1h 30min
fotografías JOSE NOVOA y SENÉN ESCODA
producción LES COT
ALMERIA TEATRE

Tres amigas se van a París a hacer realidad el sueño de una de ellas, ser madre. Pero entre Barcelona y París hay un montón de kilómetros en coche, tiempo que se puede aprovechar para muchas cosas y que ellas repasan sus vidas presentes, pasadas y futuras. 

Los niños vienen de París, y a la capital francesa la gente también busca el amor. Dos puntos de partida que son dos de los tópicos más conocidos de la historia universal. Pero que el montaje explota, por si no estuvieran poco manidos ya de entrada. Es verdad que no todo es color de rosa en la obra, ya que el happy flower es muy aburrido, y después de una somera presentación de caracteres, el montaje se vuelve negro, muy negro.



Pero pese a la oscuridad, se observan la repetición de algunos parámetros ya utilizados en otras obras protagonizadas por mujeres con los que no me puedo sentir representada y que además me ponen de mal humor. No consigo entender porqué siguen intentando que nos tenga que hacer gracia que cuando se juntas tres mujeres todas quieran/pretendan hablar al mismo tiempo o que nos pasamos la vida discutiendo. Y por supuesto me cansa de sobremanera que todas en algún punto de nuestra vida acabemos locas perdidas buscando el "hombre perfecto" o la media naranja. Me he debido de perder algún capítulo de la última década larga.





Quizás tanto tópico venga porque los personajes también son estereotipos. Carme, Maria Viñas, es una peluquera que aspiraba a todo en la vida y se tuvo que conformar con aparejarse con el primero que le tiró una flor y ahora vienen los arrepentimientos. Olga, Mar Maestu representa la pija que estudió una carrera y que tiene una vida que al menos de puertas para afuera parece idílica. Y Tere, Elia Corral, es maestra pero quiere ser madre cueste lo que cueste.

La puesta en escena de Jose Novoa funciona, simplicidad absoluta con tres paneles de madera y cuatro cajas pero deja fluir el espectáculo para que el público se concentre en la interpretación textual y vocal. Más cuestionable sería el diseño de iluminación de Roc Lain que se ha quedado excesivamente centrado en los años 80 y aporta poca naturalidad al montaje. Choca ver tanto colorín decorando las escenas.



París le falta un punto gamberro como comedia musical negra. Y un aire más feminista que no se quede en los tópicos tan conocidos que ya cansan. La ciudad de París es más que una postal que colgar en Instagram, siempre ha sido un cóctel bastante más revolucionario que un simple chiste cargado de buenas intenciones. Esta vez presiento que debo acabar diciendo "ya no nos queda ni París".

TEBAS LAND

$
0
0

texto de SERGIO BLANCO
dirección NATALIA MENÉNDEZ
intérpretes PABLO ESPINOSA y PABLO GÓMEZ-PANDO
duración 1h 45min
fotografías VANESSA RÁBADE
producción SALVADOR COLLADO y EL PAVÓN TEATRO KAMIKAZE
SALA PETITA (TNC)

Dice Natalia Menéndez su directora en el programa de mano que estamos ante la tragedia más inquietante de este inicio del siglo XXI. No tengo tanta capacidad para saber si es cierto o no, no creo haber visto/ leído un número suficiente para corroborar tal afirmación. Pero sí que estoy convencida que es una de las obras que me han hecho cuestionarme, durante toda su duración sentada en la platea de la Sala Petita del TNC, cuál era mi posición ante los hechos planteados y qué significa estar en uno u otro bando.

Si hace unos días el mismo autor nos tomaba el mito de Narciso para jugar con el espectador en La ira de Narciso, aquí seguimos con los mitos y en este caso es Edipo quien salta a la palestra y nos somete a otro tipo de juego el de adivinar cuáles son los impulsos que llevan a cometer un asesinato, en este caso un parricidio. Volvemos al esquema de un dramaturgo que busca escribir la historia del parricida, una obra que hable de aquello que ni el sumario ni los medios de comunicación hablan. Aquello que sólo puede contar en primera persona el que cometió el crimen.


Una cancha de baloncesto, cuatro cuartos y una prórroga, una jaula física y mental, una continua entrada y salida entre la ficción y la metaficción, teatro dentro de teatro como si fuera una interminable matrioshka. Un puzzle con piezas que no encajan y con tantas aristas que cortarían las sensibilidades más ásperas. El telón invisible vuelve a la infancia, a la homosexualidad, a la vida que decidimos vivir, a la que nos imponen, a la que somos sometidos y de la que decidimos escapar, no siempre de la mejor manera posible.

Con una cambio de reparto con respecto al elenco que se pudo ver en el Pavón Kamikaze, Pablo Gómez-Pando imprime una tranquilidad física que contrasta con el ritmo acelerado de la obra, de las palabras, de las voces y de los actos de su compañero en escena, Pablo Espinosa. Pese a que el tempo, a veces, parezca que se nos escape de las manos y sea el espectador quién tenga que estar a la altura para captar todos los detalles que marcan la obra, el montaje deja un sinfín de metralla que va explotando poco a poco en nuestras cabezas.



Salvando las distancias, la dramaturgia de Tebas Land me acabó  llevando a un terreno similar al que me trasladó Port Arthur de Jordi Casanovas, aquel donde dejas de ver el crimen y te centras en la persona que se esconde detrás de él, haciendo reales los motivos y olvidando que el arma va más allá que un simple trozo de metal. Empatizar con el horror, aquel que en diferente grado nos hace seres humanos y no piedras. Aquel para el que ya no sirve ni la violencia. 

ESTAT DECEPCIÓ

$
0
0

texto y dirección CARLA TORRES
intérpretes PEPO BLASCO, XAVI GARDÉS, CLARA MANYÓS, EU MANZANARES y RUTH TALAVERA
duración 1h 30min
fotografías ROSER BLANCH
producción FLYHARD PRODUCCIONS
SALA FLYHARD

Una historia de lucha. Una historia de ideales. Una historia de amor. La inocencia. Un juego de niños. Los límites de la incorruptibilidad de la justicia. ¿Dónde se acaban la ficción y dónde empieza la realidad? Carla Torres intenta descifrar el enigma de la sociedad actual de los últimos con la historia de estas dos jóvenes "heroínas"que se creyeron imbatibles pero que pierden la partida en el primer tiro de dados.

Una niña pija que quiere probar a ser progre y en vez de seguir el camino establecido por su madre, se matricula en la universidad pública y descubre su "verdadero yo" en los movimientos de protesta estudiantiles. Después de una noche de protestas, es detenida, junto con su novia, con distinto status social que ella y el sueño de guerreras se va diluyendo mientras esperan a que su madre, jueza, venga al rescate.



A partir de este momento tanto espectadores como protagonistas establecen un duelo moral sobre qué es más importante si los ideales/el amor o las obligaciones de haber nacido en una familia concreta. La dramaturgia opta por darnos sus razones en una interminable enumeración de pros y contras entre lo que dicta el corazón y lo que dicta la cabeza. 

El mini escenario de la Sala Flyhard se hace grande para hacer caber un andamio y vestir a todos sus protagonistas de obreros que  lo habitan, trepan por él y sirve para representar desde el refugio o una celda hasta la sala de un juzgado o un coche. De hecho, la puesta de escena diseñada por Anna Tantull (escenografía), Xavi Garcés y Fernando Portillo (iluminación) y Xavi Garcés y Carla Torres (espacio sonoro) es uno de los puntales del montaje.



Aunque la pieza está creada para una interpretación muy coral, el peso de la historia recae en los personajes femeninos de las heroínas de la decepción interpretadas por Clara Manyós, que contagia su inocencia y alegría con una simple mirada, y Eu Manzanares, que hace lo propio con un discurso de lucha que aunque ficticio supera con creces las expectativas e invita a sumarse a la causa.

¿Claudicar y morir o seguir en una lucha permanente que no sabemos que nos reportará? La respuesta quizás no exista, llevamos toda la humanidad con los mismos interrogantes, pero al menos Estat de decepció, en la Sala Flyhard durante todo el mes de octubre, te dará argumentos para seguir cuestionándolo todo para al menos cambiar, por un rato, el mood

Escena Poblenou 2018 multiplica por infinito la presencia femenina

$
0
0

Por Elisa Díez (Butaques i Somnis)

Protagonismo de las mujeres es el lema de la temporada de festivales que hemos comenzado. Parece un virus, todos y cada uno de ellos tienen, haciendo el símil de la música, como cabeza de cartel nombres femeninos. Vale muy bien, ¿pero qué más? Porque para ver mujeres sólo hace falta salir a la calle.

El Festival Escena Poblenou apuesta en edición de 2018 (del 17 al 21 de octubre) por mujeres con espíritu crítico. Sigo pensando que de eso en los tiempos que corren, en mayor o menor medida lo tenemos tod@s. Se remarca mucho la consideración que no sólo son mujeres creadoras, sino que todo el espectáculo tenga una presencia mayoritaria femenina, eso ya me gusta más.

El Festival empezará cañero, con la primera jornada dedicada exclusivamente a la visibilidad femenina con un Diálogo sobre la Visibilidad y la presencia de las mujeres y creadoras en la escena: Somos Aquí, voces, miradas y presencia en el que participarán entre otras, la comunicadora y activista Bel Olid y la periodista Júlia Beltran.



De entre las propuestas creadas, pensadas, interpretadas y dirigidas por mujeres destacan títulos como Màtria de Carla RoviraLas Muchas de Mariantònia Oliver,Zen x Zen de Joana Brabo, De non un instant tan breu dirigida por Claire Heggen (de La Mecánica & Théâtre de Mouvement) o Realitats Avançades, de la activista y agitadora cultural Simona Levi.

También hay propuestas de autoría compartida como We Fear de Dimitri Ialta & Virginia Fochs (Jordi Duran y Eva Freixa), Showdow#1 de la Compagnie d'Elles (Yaëlle Antonine, Didier Rembrant), Lady, Frank & Stein de la Cia. Movimients (Rosa Forteza, Alejandro Navarro y Núria Valerio) y el espectáculo infantil Alles dirigido por Angela Peres y Koldo Arostegui.



En otro orden de cosas hay piezas que giran alrededor de la figura de la mujer como La Bugada, un proyecto de teatro social interpretado por mujeres del barrio de Poblenou, dirigido por el colectivo Labuena Compañía o el anteriormente citado Las Muchas, un espectáculo que cuenta con la participación de mujeres de más de 70 años del mismo barrio y que habla de la fragilidad de los cuerpos que ya no pertenecen al "corpus"social pero que están más vivos en que nunca, y sobre todo más libres.




Para terminar con la temática feminista no tenemos que olvidarnos, de lo que podrían ser las propuestas más rupturistas del festival como Ser Britney Spears y Videoplaylist del colectivo Leer es Sexy (Cris Celada y Tomás Castro) o Unheimlich de la Cia Pelipolaca y Les Desvestides, que pretende ser una revisión de nuestro comportamiento como espectadores delante de cuerpos exhibidos en lo que entenderíamos como ″arte″.



Después de tal enumeración de tipos de mujeres, de tipos de feminidad, la pregunta está clara ¿y tu con qué tipo te identificas más? Sea cual sea la respuesta, seguro que encontrarás un espectáculo acorde en el Festival de Poblenou. 
¡Entra en su web y decide con cual te quedas!

VEU DE DONA

$
0
0

dramaturgia e interpretación JUDITH CORONA, MÒNICA MOLINS, LAIA PUJOL y MARIA TEN
dirección MARIA TEN
duración 60min
fotografías ARIADNA PUJOL y LIBORIO SÁNCHEZ
producción LES FUGITIVES
SALA ATRIUM

Este pequeño montaje es toda una caja de sorpresas. La primera nos la encontramos nada más entrar en la sala, escenario desnudo, pero con una imponente bañera blanca con los bajos pintados de negro. Contraste total con las fotos promocionales como la que encabeza el post. Un guitarra eléctrica espera en un rincón a medio iluminar.

Las cuatro protagonistas aparecen vestidas únicamente con un body color carne y unas zapatillas de plástico, se presentan en medio de un discurso entrecortado que ya desvela una pequeña parte de la munición que sus monólogos contienen.



Pese a su juventud, ninguna de ellas llega a los treinta, el mensaje es contundente. En cada monólogo se aprecia las dificultades, abusos, condicionantes que tenemos que pasar/sufrir las mujeres sólo por el hecho de serlo desde la cuna. Un relato descriptivo de diferentes situaciones, conocidas y vividas, que ponen los pelos de punta y que provocan un silencio absoluto en la sala que corta la respiración.

No hay salida, no hay opción, los espectadores quedamos sumergidos en su bañera, atrapados en una maraña de sentimientos difíciles de expresar con palabras. Veu de Dona es uno de esos montajes que en que los aplausos te "despiertan" del letargo donde tus sentidos se han adentrado sin saber a ciencia cierta que les esperaba en el camino.



La puesta en escena se sumerge en nuestros "pequeños" horrores cotidianos, dándoles una pátina de esperanza y poesía. Cada monólogo tiene una clara diferencia estética y aunque todos tienen a la bañera como punto clave escénico, ésta adquiere diferentes significados y protagonismo. La caracterización de Laia Pujol se encarga de poner elementos imprescindibles para llenar por completo de significado el discurso.



No hace falta enmarcarse detrás de un personaje para sentirse identificada en cada una de las palabras del texto. Los sentimientos y humanidad es lo único que necesita el espectador que elija sentarse en la sala y darse de bruces con la realidad que cada vez llega antes, pero que afortunadamente cada vez es más visible y denunciable en voz alta y las nuevas generaciones lo vuelven a dejar claro.

Viewing all 1487 articles
Browse latest View live